Artículos que se mandan al sitio fondacio.org para alimentar el newsfeed con noticias de los Fondacio del mundo entero.

Desde el 26 de febrero al 2 de marzo se realizó la primera fase del Congreso Fondacio en África, Togo. En el encuentro se llevó a cabo un foro de emprendimiento social e inserción profesional para la juventud.

El foro, que contó con la asistencia de 120 personas. trató importantes temas para la comunidad africana, como el desafío que tiene el mercado laboral en ese continente en la actualidad.

Jérôme Tozé, coordinador de la labor de Fondacio en África, comentó: «Los jóvenes graduados se enfrentan al desempleo debido a la brecha entre la formación y el empleo. Esto es sorprendente. Queremos ayudarlos a cambiar su mentalidad. Encontrar una dirección, no solo un título. Encontrar en qué pueden comprometerse y ser útiles, mientras mantienen el desempleo fuera.»

Durante la primera fase del Congreso, se llevarán a cabo reuniones similares en cada continente para lanzar el proceso sinodal. “El Congreso es un camino espiritual, de escucha de los signos de los tiempos y del Espíritu Santo. Es un momento de unidad y de ratificación de textos de referencia fundamentales”, subraya Yvonne Altorfer. El trabajo de discernimiento lo realiza una colegio de cien delegados, de todo el mundo.

El siguiente encuentro será en el continente americano, en la ciudad de Bogotá, Colombia, del 2 al 6 de abril.

La segunda fase, la de la elección del Presidente, tendrá lugar de octubre de 2022 a marzo de 2023. La tercera, todos los delegados se reunirán en mayo de 2023, en África. Allí se revisarán y aprobarán las principales orientaciones para los próximos años y los textos discutidos durante el proceso sinodal. Tras una votación de ratificación, François Prouteau pasará la responsabilidad al nuevo Consejo.

Conoce más sobre el inicio del congreso en África en el siguiente enlace: https://fondacio.org/fondacio-congress-young-people-africa-put-down-roots-land

 

 

IFF América, ha lanzado la segunda edición del Programa Social Internacional, mayormente conocido por sus siglas PSI. En esta edición 2022, la convocatoria se ha abierto para todos los jóvenes de Latinoamérica hispanohablantes, por lo que se espera una amplia participación.

Debido a la pandemia aún presente, el programa se desarrollará de manera online igual que el año pasado. Con talleres virtuales en vivo y una posterior opción de realizar una pasantía social en una organización de manera remota.

Este programa busca personas que estén terminando una carrera técnica/universitaria, o que ya estén en una experiencia laboral; jóvenes que aún se encuentren en búsqueda de ese «algo» que les permita conectar con su propósito y/o confirmar su vocación por contribuir con un cambio positivo frente a los desafíos de nuestro entorno; jóvenes que les interese sumar experiencias significativas a su hoja de vida.

El programa tiene un costo de USD 300, que incluyen:

  • 15 hrs de talleres online, en vivo e interactivos.
  • Seguimiento de actividades semanales vía Google Classroom.
  • Interiorización de aprendizajes al final del programa en la Defensa de Pasantía.
  • Acompañamiento personal durante todo el proceso.
  • Gestión de Convenio con una organización social para realizar una pasantía profesional.
  • Mínimo 128 hrs de pasantía en una organización social.
  • Modalidad online (formato presencial optativo)
  • Experiencia intercultural y acceso a nuevas redes profesionales a nivel internacional.

Además, al final del programa, tendrás:

  • CERTIFICADO IFF AMÉRICA.
  • ACCESO A COMUNIDAD DE IFFIANXS.
  • BENEFICIOS EXCLUSIVOS DE LA COMUNIDAD DE IFFIANXS.

Para postular a esta nueva edición del PSI, ingresa a IFF América – Programa Social Internacional 2022 (iffamerica.com) y rellena el formulario de postulación. La convocatoria está abierta hasta el 1 de abril de esta año.

En asamblea Pastoral el pasado 7 de diciembre, se inició el proceso de elección de un nuevo responsable país para Fondacio Chile.

 

Este proceso es conducido, según los estatutos de gobierno de Fondacio que rigen para cualquier país, por un grupo GAD (Grupo de Ayuda del Disentimiento) convocado por el Consejo Chile en este caso y está compuesto por Elba Muñoz como responsable, además de Lissette Catarino en representación del consejo actual, Ignacio Rosselot por el Consejo internacional, además de Carlos Bascuñán, miembro del programa Un Hogar Más Digno y Sergio Cabezas, miembro de la fraternidad Santiago Gospel y del Programa  Mi Próximo.

 

Durante la asamblea que se realizó en modos presencial y vía zoom a la vez, el GAD presentó una lista de 19 personas confeccionada por el Consejo Chile, —que cumplen con algunos requisitos previamente establecidos en los documentos de gobierno de Fondacio— y que podían ser votados como responsables de Fondacio Chile. Los resultados de esta votación permitirán al grupo GAD generar un grupo de 9 personas que serán invitadas a realizar un proceso de discernimiento para hacerse disponibles a, eventualmente, tomar la responsabilidad de Fondacio Chile.   Finalmente, el grupo se reducirá a una terna, la que será presentada en una segunda asamblea pastoral, a realizarse a mediados de marzo, donde la comunidad votará nuevamente. Ese resultado se le envía al presidente internacional quien también hará su propio discernimiento junto al consejo internacional quienes finalmente nombrarán al nuevo responsable país.

Después de 3 meses de compartir por encuentros vía zoom en pequeños grupos y en dos grandes plenarios internacionales, llegó a su fin el Ciclo CoVivir, que giró en torno a la Ecología Integral, concepto ampliamente recogido en la encíclica «Laudato Si», que invita a hacer conciencia de la crisis socioambiental que vivimos como humanidad y que requiere de una mirada integral respecto de la pobreza, de la dignidad de los excluidos y de un compromiso para preservar la naturaleza.

La participación en este ciclo, permitió compartir con diversas personas de todo el mundo y hacerse co-responsables para dar pasos de crecimiento personal y en el entorno inmediato, orientados en el cuidado de nuestra casa común.
Fue una experiencia que todos los participantes valoraron mucho, por lo que es muy probable que la invitación del Covivir continúe durante el próximo año.

Les adjuntamos la grabación del último encuentro de cierre, que aunque está principalmente en francés, permite descubrir algunos testimonios concretos de lo vivido en el ciclo, así como también, de algunos proyectos que, en distintas partes del mundo, están aportando en la línea del equilibrio hombre-medio ambiente y ayudan a leer la sabiduría de la naturaleza que trabaja en ciclos de cooperación… que lo disfruten!

François Prouteau, presidente de Fondacio, Ingeniero Sup’Telecom, y también Doctor e investigador en ciencias de la educación en la Universidad Católica de Occidente, entre otras cosas, lanzó su nuevo libro: «Odisea por una Tierra habitable«, el pasado 3 de noviembre.

En el libro, Prouteau reflexiona sobre la cultura y la ficción con el fin de encontrar una ayuda para enfrentar nuestros tiempos. «Finalmente, ¿no tenemos en nuestra herencia cultural, espiritual, religiosa, filosófica, fuentes, historias que nos puedan informar, iluminarnos, darnos pistas, para cruzar lo que tenemos que enfrentar hoy?«, cuenta François a Fondacio Internacional, agregando: «La cultura nos enseña que hay algo común entre los hombres, ayuda a conectarnos con otras personas o sociedades que han experimentado en su tiempo y a su manera, eventos alegres o dolorosos. Esto arroja luz sobre un futuro humano que se presenta, en todas las épocas, como una aventura para vivir e historias para contar«.

En su relato, el viaje de Ulises en La Odisea de Homero, sirve como motor para entender cómo el ser humano puede internarse en la aventura de su vida, encontrando humildad y un aprendizaje de sabiduría, destacando la importancia de la hospitalidad y la acogida del otro, aún en su diferencia.

«La Odisea puede leerse como un largo viaje para lograr este objetivo, aprendiendo a convertirse en humano, a cuidar el Cosmos y la naturaleza, y a hacer que la Tierra sea verdaderamente habitable«, añade Prouteau.

Es en este contexto, que él enfatiza en el trabajo que Fondacio hace, y debe seguir haciendo en el mundo: «…tenemos la vocación de construir un mundo más humano y justo, que se encuentra en muchas tradiciones. En la pluralidad de sus expresiones, estas tradiciones espirituales o religiosas se unen de cierta manera en este punto«.

Te invitamos a seguir leyendo esta entrevista haciendo clic en el siguiente link: Nuevo libro de François Prouteau – Odisea por una Tierra habitable – Fondacio France

 

 

En septiembre inició un nuevo ciclo del programa Covivir, una iniciativa de Fondacio Internacional con el fin de reunir a personas de todo el mundo en torno a un mismo tema: la ecología integral.

Los encuentros, que, como las otras ediciones, se realizan en grupos chicos de alrededor de seis personas, las que se reúnen por Zoom para llevar a cabo una meditación guiada entorno al tópico principal.

En la pasada primera reunión, los facilitadores invitaron a reflexionar y poner práctica la contemplación, una acción clave en cuanto a la ecología integral y el cuidado de nuestra «casa común«. Para eso, se les invitó a los participantes a leer el extracto de un ensayo de William Clapier, teólogo francés, sobre la importancia y profundidad de la contemplación.

«La contemplación es el alma del salto espiritual que nos salvará de la actual quiebra ética y moral de nuestro sistema. Escuchar la belleza de lo vivo, ser receptivo a su mensaje divino, es el corazón palpitante del acto que genera las ‘virtudes ecológicas’ que inspiran un auténtico humanismo». – William Clapier.

Posteriormente, se invitó a los participantes a encontrar en su alrededor algún elemento de la naturaleza para contemplarlo y generar conexión con la creación de Dios, con el fin de compartirlo en conjunto al final.

Covivir es un ciclo que Fondacio Internacional realiza periódicamente y donde están todos invitados, en cualquier parte del mundo. Quédate atento a nuestras noticias para saber la fecha del próximo encuentro.

Te compartimos, al final, un cortometraje francés llamado S’émerveiller (Maravilla), para reflexionar y maravillarse con la naturaleza de nuestra Tierra.

México será sede para celebrar el proceso de la Asamblea Eclesial de Latinoamérica y El Caribe, que se llevará a cabo entre el 21 y 28 de noviembre de 2021.

En este contexto, el Papa nos invita a colaborar en un ambiente  de reflexión y discernimiento. Sumado a esto, nuestra Iglesia en Chile, a través del área Laicado, invita a cada uno a ser parte de esto, proponiendo tres preguntas reflexivas:

¿Qué aspectos de Fratelli Tutti valoramos y son un desafío para nuestra Iglesia?

¿Qué ejes valoramos y son un desafío para nuestra iglesia?

¿Qué acciones podemos tomar concretamente para lograrlos?

Las respuestas a estas preguntas pueden ser enviadas a Elba Muñoz en su correo emunoz@fondacio.cl, a más tardar el miércoles 7 de julio.

El material recopilado será sintetizado y compartido con cada uno por medio de una reunión vía Zoom, lo que invitará a dialogar y aportar ideas, para posteriormente enviarlo al Arzobispado.

Como consecuencia de esto, Fondacio está conformando una comisión de aproximadamente 15 personas, con el fin de responder las preguntas como Comunidad Fondacio.

Si deseas ser parte de esta comisión, puedes ponerte en contacto con Elba Muñoz, a través del correo señalado anteriormente.