La Semana de la Innovación Educativa IFFA es un evento que busca explorar cómo ha cambiado la forma de enseñar en los institutos educativos y organizaciones sociales en los últimos años y cómo se practica en nuestro país y continente.

Según la UNICEF, la Innovación Educativa es más que sólo nueva tecnología. Es resolver problemas reales en una forma fresca, simple, que busque promover equidad y mejore el aprendizaje, y queremos conectar con actores que están interesados en entender y aplicar de mejor forma este concepto en nuestro territorio.
El evento Semana de la Innovación Educativa IFFA contará con destacados expositores, los que han sido convocados para discutir respecto de las implicancias de la Innovación Educativa a nivel global y local y que contestarán a preguntas cómo:

1. ¿Por qué es importante la innovación educativa en tu organización? ¿Cómo se decide cuándo innovar educativamente?
2. ¿Quién o qué te inspira en el tema de la Innovación Educativa y por qué?
3. ¿Cómo practicas la Innovación Educativa en tu organización hoy?

La Semana de la Innovación Educativa IFFA ofrece también a todos los participantes una excelente oportunidad para comunicarse e interactuar tanto con los expositores como con participantes que tienen este tema de interés en común; al mismo tiempo, serán inspirados a llevar sus ideas y proyectos más allá del diálogo con el fin de generar un impacto real en nuestras comunidades.

 

Detalles del evento: Semana de la Innovación Educativa IFFA
● Fecha y hora:
Sesiones online:
Martes 26 de Septiembre- Bloques 6:30pm a 7:30 pm o 7:30pm a 8:30 pm (hora chilena)
Miércoles 27 de Septiembre- Bloques 6:30pm a 7:30 pm o 7:30pm a 8:30 pm (hora chilena)
Sesión Presencial:
Jueves 28 de Septiembre 2:30pm a 5pm + 5pm a 6pm (Cheese & Wine)
● Lugar:
Sesiones online: Zoom
Sesión Presencial: Centro de Eventos los Almendros. Av. El Salto 5625, Huechuraba, RM (Estacionamientos en el lugar)
● Público esperado: 100 personas
● Descripción Público: personas que están interesadas en el ámbito de la educación en general, especialmente docentes, encargados de organizaciones sociales relacionadas a la educación y estudiantes de carreras relacionadas a la educación, tecnología y gobernabilidad aplicada a la educación.

Durante el evento presencial, nuestro objetivo es proporcionar un lugar ameno, atractivo para que los participantes; docentes, encargados y trabajadores de ONGs, académicos y entusiastas, nos reunamos, exploremos e intercambiemos ideas.

Algunos de los expositores invitados son:

  • Ragnar Behncke, Autor de «La Evolución del aprendizaje» Investigador en antropología, educación y en
    específico de las bases biológicas del juego y su aplicación en la escuela como herramienta de aprendizaje.
    El 2007 crea www.laboratorioludico.cl/ en alianza con la Fundación Lego para la innovación del
    aprendizaje en el aula.
    El compartirá acerca de su experiencia desde la investigación y aplicación de conceptos innovadores en
    grupos de docentes en Latinoamerica.
  • Ronnie Videla, Doctor en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Magíster en
    Psicología Educacional y Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de La Serena, Chile.
    Fundador y Director de Desarrollo de innovasteam.cl
    Compartirá acerca del STEAM y diferentes proyectos e contemplan El uso de tecnologías en el aula.
  • Juan Cobo, PhD (c). en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Director de
    Estudios Sectoriales de la Contraloría Delegada para el Sector Educación, Ciencia y Tecnología, Cultura,
    Recreación y Deporte. Economista de la Universidad de los Andes, con Maestría en Estadística y
    Econometría en Paris XII -Francia.
    Compartirá acerca de los métodos de medición de la educación en Colombia, de la Innovación Educativa y
    la Innovación frugal.
  • Francisca Cortés Solari, Fundadora y Presidenta Ejecutiva del Consejo Directivo de Filantropía Cortes
    Solari y de Fundación Caserta, que implementa Programas de Educación Integral. Empresaria, Miembro
    Directora de Comité Corporativo de Grupo Falabella.
    Compartirá acerca de su vasta experiencia creando e implementando proyectos de educación integral y
    sustentables. Creemos que su presencia en la “Semana de la Innovación Educativa en IFF América”, hará
    de nuestra reunión, un encuentro memorable y exitoso.

La Universidad Mayor ha sido uno de los grandes aliados de Fondacio por ya varios años, y a pesar de que las alianzas estratégicas se habían visto pausadas por los protocolos relacionados a la pandemia, hoy esos lazos vuelven a ponerse en funcionamiento.

El pasado 26 de abril, Ávaro López, docente de la Escuela de Agronomía de la Universidad Mayor, confirmó el calendario de actividades dentro del Centro Ocupacional Hortiterapia (COH), a iniciarse este mes de mayo, con la participación de 60 alumnos, repartidos en seis grupos de 15 personas, cada uno a cargo de un profesor ayudante.

Este proceso de prácticas para los alumnos de agronomía comenzará con un proceso de inducción por parte de Fondacio y el COH, para luego continuar con actividades relacionadas al cultivo general y la interacción directa con participantes del Centro con el fin de desarrollar sensibilidad hacía las personas con discapacidad.

 

ALGO DE HISTORIA

En el 2010 se establece un convenio de mutua colaboración, entre Fondacio a través del programa social Centro Ocupacional Hortiterapia y la Universidad Mayor a través de la Escuela de Agronomía , la cual se encuentra ubicada en el terreno vecino al de Fondacio.

El  COH, representado por su directora la terapeuta Ocupacional Monica Espinoza, se ha comprometido a poner a disposición sus instalaciones y espacio para los trabajos de práctica agrícola, así como de facilitar el buen desarrollo de la práctica de los alumnos coordinando acciones necesarias y respondiendo a los requerimientos que correspondan.

Sus expectativas se relacionan con la difusión de Fondacio y su quehacer y la realización de aquellas tareas de mantención de los cultivos que requieren mucho esfuerzo las que son acordadas previamente. Se espera que se respeten los horarios establecidos y registrados en portería y las exigencias propias del lugar.

El COH promueve también un tiempo para que los alumnos puedan compartir las actividades con los participantes de los talleres y conocer esta faceta de la agricultura en que se presta para ayudar a la rehabilitación socio laboral mediante la Hortiterapia ciencia que une dos disciplinas, la agronomía y la Terapia Ocupacional con un objetivo común que es la rehabilitación.

Por su parte, la escuela de Agronomía representada por el profesor coordinador de prácticas Álvaro López, se compromete a proporcionar soluciones a las necesidades agrícolas sugeridas por el equipo del COH.

Las expectativas de la escuela de Agronomia espera beneficiar a sus alumnos con un centro de practica vecino a la universidad  que cuenta con terreno en el que pueden desarrollar las actividades de trabajo de mayor esfuerzo físico del primer nivel y trabajos más especializados de alumnos del cuarto nivel.

En el año 2019 la Escuela de Agronomía colaboró con el COH con una carta de recomendación con motivo de la actualización ante el Ministerio del Desarrollo de la acreditación para obtener el beneficio de la ley de donaciones. En esta carta indica que conoce y ha trabajado en el Centro Ocupacional Hortiterapeutico de Fondacio el cual ofrece rehabilitación capacitación e inclusión laboral, dando fe del beneficio que entrega esta fundación a través de este y de sus otros proyectos a la comunidad aledaña.

Agrega que: «las actividades que realizan en el Centro Ocupacional de Hortiterapia, han sido de un valor muy grande para los alumnos de la Escuela de Agronomía de la Universidad Mayor debido a que estas instancias sociales son estrictamente necesarias para la formación de profesionales integrales«.

Fundación Un Camino invita a todos a conocer participar de los nuevos cursos que estarán impartiendo en 2023 con el fin de generar un espacio de encuentro, aprendizaje teológico y reflexión crítica de la fe católica, en diálogo con otras disciplinas, credos religiosos y búsquedas espirituales, desde y para los laicos.

¿De qué me salva Jesús? es el nombre de uno de los cursos que la fundación imparte, donde se abordan preguntas como: ¿Necesito salvación? ¿De qué me salva Jesús, concretamente? ¿de enfermedades, de las deudas, del dolor? ¿lo hace a través de un milagro? ¿lo hace a través de mí? ¿cómo se produce la salvación?

En este taller de la teóloga Carolina Del Río, se profundizará en el significado de la salvación y buscar algunas respuestas.

Fechas: 23 de marzo al 4 de mayo 2023 (7 sesiones vía Zoom) Días y horas: Jueves, de 10:30 a 12:00 h.  Puedes pre-inscribirte en: https://lnkd.in/ebptB_7d, escribiendo al correo fundacion@uncamino.cl, visitando el sitio web Fundación Un Camino o escribiendo al WhatsApp: +56972225242.

 

Estamos llegando al final del mes de diciembre, al final del 2022 y en IFF América se han vivido grandes momentos durante este cierre de año.

En primera instancia, las alumnas del Diplomado Internacional en Resiliencia, Ética e Innovación Social y del Programa Social Internacional realizaron sus defensas de pasantía, luego de haber completado todo el proceso de formación y voluntariado en una organización social, a través de la instancia de ‘Relecturas de la Experiencia’, donde los miembros del consejo evaluador, más los invitados presentes fueron testigos de los grandes aprendizajes y experiencias que vivieron las alumnas, destacando todas por igual.

El 13 de diciembre llegó la esperada y solemne Ceremonia de Certificación 2022, que contó con más de 60 participantes en Zoom y con transmisión directa a Facebook Live.

La ceremonia estuvo cargada de emoción por parte de las alumnas como por parte del equipo de IFF américa, quienes vieron el potencial desarrollado de las estudiantes durante este año de formación.

Durante la siguiente semana, se vivió un nuevo proceso de ‘Relecturas de la Experiencia’ sumado a un nuevo cierre de año, esta vez de un exitoso diplomado llevado a cabo junto a la organización América Solidaria, quienes a su vez se unieron entre sus sucursales en Uruguay y Chile para desarrollar el Diplomado en Liderazgo Transformacional y Solidario para la Intervención Social.

Si bien esta ceremonia de certificación no se transmisión en directo por ninguna plataforma social, si fue una instancia de solemnidad y regocijo para los 11 estudiantes que egresaron y demostraron su aprendizaje en este proceso que fue muy arduo, ya que el proceso formativo lo tuvieron que llevar a cabo al mismo tiempo que prestaban sus servicios de voluntariado en una organización social a lo largo y ancho de Latinoamérica.

¡Gracias a todos por hacer de este año uno de gran éxito! Feilcidades a los estudiantes, a las organizaciones aliadas y a todos los que de una u otra forma colaboraron en para que esto se pudiera realizar.

El pasado jueves 10 de noviembre, el equipo ejecutivo del instituto, junto a 2 directores, tuvieron la oportunidad de reunirse de manera presencial con las alumnas del Diplomado DIRES que realizan sus pasantías en Santiago de Chile, con el fin de vivir una experiencia de compartir las vivencias de las pasantías realizadas en las diferentes organizaciones en las que se encuentran.

En esta oportunidad a través de actividades experienciales de observación de la naturaleza, fueron compartiendo que significó estar en otro país entregando sus conocimientos y lo aprendido en el diplomado.

Nuestras alumnas de los programas 2022 están llegando al cierre de su proceso académico, por lo que muchas retornarán sus hogares en las próximas semanas.

El próximo 28 y 29 de noviembre se llevarán a cabo las defensas de pasantía, en un proceso titulado “Relecturas de la Experiencia”. Si deseas acompañar a las alumnas en este importante evento académico, puedes realizarlo en los siguientes enlaces:

Día 28: Ingresa Acá

Día 29: Ingresa Acá

Además, puedes inscribirte desde ya para estar presente en la ceremonia de certificación de nuestros programas 2022, la cual se realizará el día martes 13 de diciembre a las 19:00 hrs de Chile.

Puedes inscribirte en el siguiente link: Inscripción Ceremonia de Certificación 2022

 

“Durante el Pre-Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia, en el pasado mes de abril, los socios del Instituto IFF América: Fondacio Chile, FONDACIO Colombia y Fondacio Sede, representados por Ignacio Troncoso, Olga Lucia Benavides y Francois Proteau, respectivamente,  se reunieran presencialmente para acordar el nuevo Directorio de la institución. En un emotivo encuentro Ignacio Fernández, Psicólogo de profesión, ex alumno de IFF Europa, con amplia experiencia en consultoría y formación, y parte del directorio anterior, aceptó asumir la presidencia de la institución en reemplazo de Raúl Troncoso, antiguo miembro de Fondacio con experiencia en emprendimiento, innovación y educación. Ambos estuvieron presentes en Bogotá junto a Diana Bedoya, que continua en la dirección ejecutiva.

“Es un momento muy especial, ya que se termina el ciclo fundacional del Instituto, iniciado con mucho esfuerzo hace 8 años”, comenta Raúl Troncoso, nombrado Past President de IFF América por el nuevo directorio. La etapa que finaliza, iniciada en 2013, permitió varios logros destacables: la obtención de personalidad jurídica independiente como fundación con foco en el ámbito de la educación vocacional de jóvenes en Latinoamérica;  el diseño e implementación de las primeras mallas curriculares que dieron origen a la actual oferta de programas enfocados en tres módulos principales: Persona, Entorno y Prácticas; formación de alianzas relevantes como la de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, una de las más antiguas e importantes universidades católicas del continente que certifica los programas del instituto y otras con más de 15 ONG´s de varios países para que los alumnos realicen sus prácticas. Además, a la fecha hay más de 100 ex alumnos provenientes de 14 países de América Latina.

De vuelta en Chile, el nuevo directorio 2022-25 de IFFA quedó así constituido el 19 de abril por Ignacio Fernández, sicólogo, presidente; Ximena Lobos, comunicadora/publicista, vicepresidenta; Ángela Ortega, ingeniera y profesora, ex alumna IIFFA, secretaria; Alfredo Picquer, ingeniero y empresario, tesorero; y los directores Nicolás Morales, ingeniero y empresario, junto a los nuevos integrantes colombianos Olga Lucía Benavides, abogada y German Peña, ingeniero.

IFF América lanza la 8va edición del Diplomado Internacional en Liderazgo Ético e Innovación Social, que humaniza la oferta académica para agentes de cambio.

IFF América, el instituto de formación para jóvenes agentes de cambio en América Latina y el Caribe, abre sus postulaciones para un año académico renovado. Luego de la contingencia sanitaria, el instituto adaptó su oferta de formación presencial con clases en vivo online.

Tomando en cuenta los seis años de experiencia que han trabajado de forma presencial, con estudiantes de distintos países, sumado a la experiencia, impulsando iniciativas digitales de contención durante la pandemia el 2020, este año se lanza la 8va Edición del Diplomado Internacional en Liderazgo Ético e Innovación Social, totalmente actualizado al acontecer mundial y manteniendo intacto el modelo de aprendizaje práctico-reflexivo que se enfoca en el desarrollo personal de cada estudiante.

Ante una abundante oferta de cursos y certificaciones que se pueden encontrar en internet (y que principalmente se enfocan en el conocimiento), IFF América suma su programa académico aportando tanto el conocimiento necesario para llevar a cabo proyectos de innovación social como también un acompañamiento y guía personalizado para el desarrollo humano de cada estudiante.

«Todas las personas tienen sueños que pueden contribuir a la construcción de un mundo mejor, y para materializar estos sueños necesitamos de un autoconocimiento que me permita seguir adelante con todas mis brechas, fortalezas, experiencias y emociones. Esto es lo que da origen y prosperidad a iniciativas con sentido e impacto.» – Diana Bedoya, Directora Ejecutiva de IFF América

El objetivo del diplomado es formar a jóvenes líderes de proyectos de innovación social con habilidades y herramientas interpersonales, que puedan aprender durante experiencias prácticas de formación. De esta forma, empoderarlos y habilitarlos como líderes tanto para su propio cambio  y desarrollo personal como también para el cambio que quieren ver y ser en el mundo.

Además de incluir cursos que enseñan herramientas para la innovación social, como lo es la metodología Design Thinking, también trabajan con el modelo de Programación Neurolingüística para el trabajo de habilidades cognitivas y conductuales. Este diplomado incluye una práctica profesional con una organización social, en donde los estudiantes podrán desafiarse de forma consciente con las habilidades interpersonales que quieran fortalecer o mejorar, y para aplicar todos los conocimientos adquiridos durante los cursos y talleres. Por otro lado, al mismo tiempo estarán apoyando la misión e impacto de las organizaciones sociales aliadas de IFF América.

La metodología de aprendizaje de IFF América es práctico-reflexiva, es decir, que el aprendizaje surge a partir de la reflexión personal posterior a la experiencia práctica. Este modelo exige un compromiso por parte del estudiante de trabajar con las herramientas que IFF América proporciona durante los acompañamientos que complementan cada curso del diplomado. Es por esta razón que el diplomado cuenta con un proceso de selección de estudiantes, ya que se debe asegurar que cada postulante quiere emprender este desafiante viaje de forma consciente y comprometida. Este año, las postulaciones estarán disponibles hasta el 25 de marzo.

El diplomado tiene un costo de USD 1590. Este valor considera 194 hrs de formación que se complementan con las horas de pasantía en una organización social. Adicionalmente, los estudiantes podrán participar, de forma optativa y con un costo adicional, a un encuentro presencial que se llevará a cabo en la sede de Santiago de Chile. Al finalizar toda la experiencia, y habiendo participado y completado satisfactoriamente todos los cursos, se obtiene una doble certificación internacional por parte de IFF América y de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Para postular debes pasar por 3 etapas de selección:

1) Debes ingresar al formulario de postulación y registrar tu inscripción.

2) Te contactarán para que envíes algunas referencias como también un video de presentación.

3) Finalmente, te contactarán para coordinar una entrevista online.

[[Ir a la convocatoria]]